martes, 16 de diciembre de 2008

LA CENTENERA


He subido las fotos del último fin de semana en la Centenera espero que os gusten . Como siempre, para verlas teneis que pulsar en el enlace de albumes de fotos.
Besitos:

Monty

jueves, 11 de septiembre de 2008

miércoles, 10 de septiembre de 2008

TURQUIA


Una vez bien acoplados he intentado hacer un minusculo resumen de las mas de 1000 fotos para abrir boca. Posteriormente ya prepararé mi propio DVD y le mandare las fotos a Venan que es el que las va a coordinar todas.
Como siempre las fotos estan en el enlace de la derecha.
Saludos:
Monty

martes, 17 de junio de 2008

Nuevo corto de miguel

Aquí está el nuevo corto de Miguel.
Será amor de padre pero me parece muy bueno y sobretodo, muy profesional.
Como podeis ver la música también la ha hecho él, con un amigo.
Pero lo mejor es que lo veais y deis vuestra opinión.


100 Años de Perdón from Skymonty on Vimeo.

viernes, 6 de junio de 2008

LOS SUBTIPOS de los caracteres

LOS SUB-TIPOS

La teoría del Eneagrama, además de los 9 tipos de caracteres, reconoce tras la multiplicidad de la motivación humana tres instintos y fines básicos (dejando aparte la motivación puramente espiritual): la supervivencia, el placer y la relación.

Los SUBTIPOS están clasificados según los tres instintos básicos que reconoce esta teoría: el instinto de conservación o supervivencia, el social y el sexual. (Freud prácticamente se quedó con uno, el sexual, la libido; lo social lo consideraba también pero como derivación para conseguir pulsiones sexuales).

De niños la instintividad ha quedado de algún modo “modulada” o dañada, y el ego, el carácter, ha invadido, ocupado, ese mecanismo instintivo (comportamientos, personajes o respuestas aprendidas que asumen la función). El “daño” es que el instinto es naturalmente “sabio”, flexible y responde adaptado al momento y a la realidad que se presenta, y en su lugar el ego o el carácter son rígidos y dan respuestas estereotipadas, fuera del contexto y el momento, que alguna vez funcionaron y trata de repetir, pero entonces la situación es distinta y no se adapta mecánicamente. La respuesta instintiva más sana queda ocultada, postergada…
Todos tenemos un instinto que ha sido más dañado, sustituido, por el ego, y los otros dos algo menos. Vemos ahora como se ha articulado eso en cada carácter concreto, en cada eneatipo, qué ha sustituido al instinto libre…


9. PEREZA

9 CONSERVACIÓN: APETITO.


La pereza en la conservación es el apetito. Ha sustituido la protección que podría necesitar en la infancia, por un aspecto concreto: la comida: “como, luego existo”. Es el subtipo 9 más independiente, más duro, más osco, más egoísta; se olvida mucho de sí mismo, tiene puesta la atención en poseer o en tener cosas (puede ser saber, viajes, coleccionar cosas…) Acumulación.
Son muy corporales (tipo campesino rústico, poco sofisticado), que puede hacer parecer poco sutil, poco inteligente –pero no es así- (van como de tontos, de no enterarse). El sustitutivo –la comida- lo es del amor que necesitó. Puede ser un descuidado de sí, perezoso en el cuidado o la atención corporal, las enfermedades…

9 SOCIAL: PARTICIPACIÓN.

La pereza en lo social: participación. Es muy social, de vida grupal, relacional, amigable. Muy activo socialmente. Ha confundido estar en lo social con el olvido de sí, se con-funde con el grupo; no fricciona con el grupo. Participando siente que es alguien. Quizá en la infancia no tuvo un lugar, su lugar, su consideración. Y ese déficit se compensa con la pasión de participar, de ser acogido, que “le ajunten”, de pertenecer: “si pertenezco, tengo un lugar, existo”.
Pueden ser líderes, muy volcados y dedicados al grupo –para el grupo-, poco egoístas. Muy ocupados…

9 SEXUAL: UNIÓN.

¿Que le pasa al 9 si su instinto sexual ha sido “anulado”, ocultado, dañado…? Que lo que ocupa el lugar del verdadero instinto, es un personaje para el que lo más importante es la unión, la simbiosis: “yo no siento mi instinto, pero si consigo que tú lo sientas, ya está bien”.
Tipo mosquita muerta, blandito, que no siente fricción con la otra persona, que lo hace todo para el otro: ahí está la satisfacción. No necesita que el otro le devuelva: si la otra persona está bien, ya está satisfecho. Vive para el otro.
La identidad está “compartida”: muy perdido el sentido de la propia identidad individual. Es muy dependiente, necesita que lo cuiden, que lo quieran.
Su vida gira alrededor de una persona, y la felicidad de esa persona es para él o ella lo más importante.


3 VANIDAD
(La vanidad es la pasión principal, el subtipo es la pasión secundaria del 3)

3 SEXUAL: ATRACTIVIDAD.


Cuando el instinto es parasitado por la pasión del ego, se crea una caricatura. En lo sexual: la persona quiere brillar por sus atributos físicos, quiere utilizar sus atributos físicos para destacar. Pone ahí toda o casi tosa su energía, y utiliza esos atributos personales para obtener todo lo que su carácter quiere. Es el 3 que se siente más vacío: es sólo una “cáscara” bonita, ha entregado a ello su vida. Con el paso de la edad, el envejecimiento (30/40/50) entran en una decepción tremenda… desesperación… es la crisis (que puede ser el origen o motivación de un cambio).
El 3 sexual es el más plástico: “la barby”. Siente que eso es lo que atrae y cultiva y mantiene esa imagen, tan fría tan de plástico. Y envía un mensaje de atracción sexual (atractividad, esa es su pasión, atraer, que la deseen), pero luego no quiere aceptar la relación sexual, no quiere que la toquen.
Es la menos eficaz de los 3. Es más tímida. Se adapta menos.

3 SOCIAL: PRESTIGIO.


Es el deseo de atraer. Es el 3 más eficaz, más fuerte, el que más se lanza, el que más habla… para atraer más, para conseguir prestigio. El logro del éxito es algo que consume su energía: está siempre pensando en la siguiente aparición.
El 3 social vende eficacia, pero en realidad no lo es tanto –lo es referido a sus propios intereses- (el más eficaz realmente es el 3 conservación), a veces se olvida los pequeños detalles de la eficiencia. Puede defraudar un poco, porque no da todo lo que se espera. Pero no asume sus fallos: se autoexplica, se convence, se autoengaña; no te puedes fiar de ellos; cuando se descubren en esa falsedad llega la crisis… desaparece, se aísla…
Es el 3 más artificial (utiliza las “cosas” modernas), más pedante.

3 CONSERVACIÓN: SEGURIDAD.


La vanidad en la conservación (supervivencia) es utilizar pruebas de que su capacidad puede ser vista. Es la más eficaz, está en todo, en los detalles y en lo fundamental; es la persona en la que se puede delegar, confiar: es la más fiable, no falla. En ello pone mucho esfuerzo, aunque aparentemente todo le resulte fácil y natural.
La pasión es la seguridad. La seguridad de sentirse segura: vende seguridad. Puede con todo. Atrae mucha gente dependiente… Son aquellos 3 en que menos aparece la vanidad (casi anti-vanidad), no se pintan, no se ponen guapas… su “vanidad” es su valía.


6 MIEDO

6 CONSERVACIÓN: CALOR.


Si uno tiene miedo de que no va a ser lo suficientemente protegido, la orientación que lleva es buscar esa protección, ese cobijo, a toda costa: la palabra es “calor”.
Pero busca esa atención, esa protección que le ha faltado excesivamente. Tiene tabú al enfrentamiento, a la agresión, va ofreciendo la yugular: “no me ataques, no te preocupes, que conmigo no hay ningún peligro, no te voy a hacer nada”. Es dependiente, de dar pena, de “osito”, de haber si así me pasan la manita por encima, me acarician. Se le ve más inseguro, se le ve el miedo. La voz es a menudo poco firme, dubitativa.
Pregunta mucho, para confirmar. La mirada es muy anhelante. Es poco claro hablando, es el menos claro de los 6, se queda a medias, porque no está muy seguro de lo que quiere decir. El más confuso de los 6, el más triste –se parece al 4, pero con referencia a la autoridad/arriba-, apariencia de perrito necesitado.
Es el más claramente cobarde, no lo oculta, no va queriendo demostrar que puede. Mucha sensación de carencia.

6 SOCIAL: DEBER.


Con necesidad de tener proyección social el miedo no puede estar tan visible. La seguridad para poder presentarse socialmente la consigue en la razón: elaborar lo que está bien y lo que está mal. Y se agarra a ello. Muy normativo. Muy prusiano: el deber: siempre está en lo que tiene que hacer: la referencia a la autoridad. La Autoridad aquí son las normas, la Ley, el Conocimiento, los Libros, la Razón, la Lógica… Y cuando está seguro se puede mantener hasta la muerte. Se expresa con claridad. Por esa pasión por el pensamiento le cuesta mucho sentir, abandonarse, descontrolar… se parece al 1. Es controlado, muy rígido. Le cuesta el placer. Necesita confiar más en sí, en su niño, pero la confianza la tiene puesta en la cabeza.
Afectivamente puede ser más dependiente y puede vivir la relación de pareja como el 6 calor, con dependencia, con dificultad para romper, incluso ser maltratado. En lo afectivo no ha desarrollado algo para sentirse seguro.
A veces en la adolescencia la sensación de inseguridad fue muy fuerte, intensa: y la salida de esa inseguridad la encontró en los pensamientos, los libros, las ideas. Es el 6 más fanático, ideológico, con la revolución…

6 SEXUAL: FUERZA.


Ha puesto la forma de afrontar el miedo, la seguridad, (los otros en el calor-protección, o en el pensamiento) en la fuerza. Y va de fuerte por la vida. Es al que menos se le ve el miedo: contrafóbico: va diciendo “yo no tengo miedo”, “cuidado conmigo que soy muy peligroso” (a diferencia del 8 que no “ladra”). Luego no se siente tan seguro de que pueda aguantar, pero amenaza. Es el más depresivo de los 6 (el limite sería el loco paranoico que guarde un rastrillo).
Está siempre buscando peligros, desconfiando, “¿dónde está el peligro? ¿con qué intenciones vienes?”. Paranoico. Siempre está creando fantasmas contra los que luchar. Es agresivo, defensivo -en el sentido de estar a la defensiva-. Le cuesta más echarse la culpa: la culpa siempre la tiene el otro, está fuera.
Lo mismo que el 6 deber sigue “la ley del gallinero”: cagarse en los de abajo y dejarse cagar por los de arriba. La referencia a la autoridad está siempre presente, aunque no se le note.
Trata de ser un héroe, la figura del héroe.
En la mujer el énfasis puede no estar puesto tanto en la fuerza como en la belleza (poco frecuente) pero no son tan agresivas.


1 IRA

1 CONSERVACIÓN: PREOCUPACIÓN.


Es de los 1 el que es más simpático, más accesible, el que utiliza la relación para calmar un poco toda esa angustia (angustia del perfeccionista, hacer algo que no quede bien). Este 1 consigue relacionarse más fácilmente que los otros. Tiene una forma más redonda, más parecido al 6 conservación (calor). Duda un poquito (demuestra algo de inseguridad). La palabra es preocupación, por lo que va a ocurrir, por si las cosas no salen como debe ser.
Es también una persona que en la calle tiene una actitud (ayudador, por tu bien) y en casa es más torturador: ira. (En la calle es más ayudador, pero luego pasa la factura). De los 1 son el “perfeccionista”.

1 SOCIAL: INADAPTABILIDAD o RIGIDEZ.


ES una persona más flemática, el arquetipo “inglés”. No se adapta a lo nuevo, a las situaciones, quiere que los demás se adapten a lo suyo. Rigidez. Mirar de arriba abajo. Expresan muy poco lo que les pasa. Es el que tiene la ira más contenida: no expresa.
Son personas que van como teniendo la verdad en su mano, sin cuestionarlo nada.
De los 1 son el “perfecto”.

1 SEXUAL: CELO.


Es en el que más aparece la ira. Son los más fuertes. A veces se confunden con los 8. Sacan mucho la rabia, la agresión, y son los que imponen a los demás a la fuerza lo suyo. La palabra es (exceso de) celo. “Sea lo que sea, tengo que conseguirlo y tiene que ser ahora”. Tienen una energía muy demandante y que impone demasiado (las cruzadas). “En nombre de mi verdad todo vale”. Puede confundirse con el 8 (que no tiene sin embargo ninguna norma ni principios que seguir, a diferencia del 1).
Vehemente. Doble vida (válvula de escape; que pueden “autorizarse”, permitirse, por su celo constante). Dan más la cara (al deseo).
Ante la autoridad: dan por hecho que son autoridad ellos.
De los 1 son el “perfeccionador”.



2 0RGULLO

2 CONSERVACIÓN: PRIVILEGIO.


Es una persona que se siente con el privilegio de que la atiendan, que la cuiden, porque es tan maja, es como una princesa, y es natural que la atiendan, por derecho, que la hagan la vida feliz.
Es una persona, en ese sentido, más irresponsable. Es el carácter infantil. Va más de niñita. Y se ha quedado apegada a ese recurso de atraer la atención siendo niña. Atraer lo que necesita en la vida siendo como una niña.
Es la 2 que –aparentemente- menos parece orgullosa, superior. Es más frágil, más dependiente, más quejosa… pero no es la queja sufrida, es natural: es “me lo tienes que dar, es natural que me lo des”. Incluso físicamente se distingue a veces por tener aspecto aniñado. Es la 2 que más renuncia un poco a la libertad por el cariño. Cuando se siente abandonada sufre mucho.

2 SOCIAL: AMBICIÓN.


Es un carácter que necesita reconocimiento social, atraer al gran público, entonces no puede presentarse ya como una niñita (que sólo atrae a pocos). Es un subtipo más trabajador, más responsable, menos tierno o afectuoso quizá. Con mucho deseo de reconocimiento. Ambición. Van mucho de genios. Sin límites. A veces puede confundirse con un 3. Para ellos-as el trabajo también es importante pero les interesa más el poder social (seducir a personas importantes). También se muestran superiores, especiales, interiormente se sienten grandes –y tienen que demostrarlo-, en este sentido pueden parecerse al 7. Son locuaces.

2 SEXUAL: SEDUCCIÓN. CONQUISTA (enamorar).


La grandeza está puesta en la capacidad de atraer, en la atractividad sexual, en la seducción. Es el carácter menos fiel también, porque la gasolina está puesta en el deseo del otro: seduce y se satisface, pero cuando baja el deseo del otro, puede tener la tentación de la infidelidad, de buscar otra persona en la que despertar el deseo. Sentirse deseada. Se siente poderosa haciéndose desear. Y oculta su propio deseo, no tiene conciencia de su propia necesidad: trata de vivirlo en el otro (acaricia por necesitar caricias). Se hunde con el abandono de la pareja, porque siente su propio deseo y ahí se hunde (“él se lo ha perdido…”).
Tener a varios mantiene el deseo más activo.
Es el más libre de los 2: la pasión por la libertad es su bandera, nadie le puede decir lo que tiene que hacer (“yo hago lo que me da la gana”). Se muestran muy espontáneas. Aparentemente.
Aparentan que tienen mucho amor que dar, pero esa fachada a veces se derrumba y notan que no “sienten” nada (han fantaseado el amor): la satisfacción está en el deseo del otro. Muy invasivo, tiene tanto que dar…
Es menos intelectual que el 2 social, y en ese sentido puede sentirse a veces un poco “tonta”, objeto; no ha tenido necesidad de desarrollar esa faceta para desenvolverse en la vida: lo niega, porque lo intelectual, mental, lógico, limita su espontaneidad…


4 ENVIDIA

4 SOCIAL: VERGÜENZA.


Es el que más se parece a la definición general del 4. La palabra clave es la vergüenza: en lo social el 4 se pone comparándose por abajo: está siempre como buscando la posibilidad de decir “yo soy menos que el otro”: “la otra persona es más guapa y más alta, y eso me da vergüenza de mí misma, de cómo soy”. Y con eso aumento mi sufrimiento, mi dolor y es el motor de mi vida. Y mantengo la vergüenza como algo fundamental par mí: si no, nadie me va a ver: mi anhelo es ser menos, con el anhelo de llegar a más –pero no llegaré-.
Son personas que lloran mucho. Blanditas.
Dulces, tiernas y bastante ayudadoras, y bastante disponibles. Con empatía hacia el sufrimiento del otro.
Muy artísticas, muy melancólicas… (Sufridora)

4 SEXUAL: COMPETITIVIDAD. ODIO.


Es el carácter más fuerte (de los 4) y quizá de los más fuertes del Eneagrama. Es la lucha. Es ponerse en la lucha por llegar a algo, pero no desde el llanto, sino desde la lucha.
Son personas que llaman mucho la atención, de gran personalidad. Son las más inestables: están en la tristeza o en la euforia: se sienten vivas en la intensidad: se levantan o se hunden escandalosamente. Hay mucha vida.
Muy creativas, con mucho sentido del humor. Buenos actores.
Rebelde agresivamente frente a la autoridad.
Cuando se “trabajan” piensan que se están hundiendo porque pierden esa intensidad cíclica. Es el apego a la intensidad.
Odio en situaciones de injusticia. (Hace sufrir)

4 CONSERVACIÓN: TENACIDAD.


Es el anti-4, hay una negación de la envidia: y no se identifican con el 4: un tabú de la envidia. Reconocen el dolor, el sufrimiento, pero no la envidia.
Son personas que son más secas: cara marcada de personas que han hecho muchos esfuerzos en la vida. Mucho sacrificio y sufrimiento, que exige respeto: ese es su tesoro. “Tengo que estar en ese esfuerzo, sacrificio…” tenacidad… El sufrimiento y el sacrificio se hace a sí mismo: y con ese daño se va manteniendo la herida: es el sentido de su vida. No la quiere cerrar. Amargura.
Es el contra-dependiente. Hace sus vínculos: que los demás dependan de él.
Es fuerte, menos intenso, más digno. (Sufriente, insufrible)


5 AVARICIA

5 CONSERVACIÓN: CUEVA, REFUGIO, SANTUARIO.

Es el más 5. Si hay poco y hay que conservar, hay que guardar lo poco que hay. Se aísla. Es el más austero. Se arregla con muy poco, pero se aferra mucho a ese poco. Es el más avaro. Es el que más vergüenza pasa en sociedad, el que más se oculta. Es el más frío, el que más baja el voltaje. Es un carácter con poca vitalidad.
Se agota en sociedad y necesita recuperarse en su guarida, en su cueva, refugio, castillo, santuario… para cargar las pilas en soledad. Puede hacer su guarida en cualquier lugar, incluso en un grupo.
Es el más frágil, el que más se protege. En la relación le cuesta mucho sentir: pone el cristal gordo a su alrededor.
Muy inhibido en la acción: idea las cosas, pero actúa poco. Todo lo deja sin acabar, todo son anhelos… el que más le gusta entrar en el río de la vida.
(Congelado)

5 SOCIAL: TOTEM.

Aún siendo aislado, necesita mucho la mirada, el aplauso social, y eso lo resuelve viviendo en un mundo más elevado –se refugia ahí-. Tiene el tótem. Se presenta con la afinidad hacia algo más grande, el conocimiento, el camino espiritual… pero todo puenteando lo humano (decepción de lo humano), se va al cielo directamente, buscando algo que llene su vacío. Y en lo extraordinario no encuentra nada… Y a pesar de perseguir cosas tan grandes, puede tener una vida muy pobre.
Es admirativo hacia lo que representa el tótem –las cosas grandes- pero no hacia lo humano: se olvida mucho de sí mismo –de su niño- (es descuidado, desordenado)
La relación afectiva tampoco es lo fundamental.
Tiene bastante componente de vanidad, pero desde un lugar muy alto. (Frío)

5 SEXUAL: CONFIANZA. PAREJA


Se encuentra con el problema de que en su aislamiento la energía sexual le lleva a necesitar otra persona: y entonces la coge y se la lleva a la cueva. Y ya son dos. Ya tiene una persona en la que puede confiar. Confianza es la palabra: pareja o alguien del grupo: necesita una persona de apoyo para salir al mundo. La pasión por la confianza es muy grande y le pide mucho a la otra persona, y siempre la pone a prueba, la está poniendo a prueba siempre.
Otras veces no mira, se precipita y se mete en relaciones y en situaciones… (no tiene “confiómetro”). Son más emocionales y tienen más energía (entre los 5). Más agresivos también (“tirano de alcoba”). (Caliente)


7 GULA

7 SOCIAL: SACRIFICIO.


Es como cualquier cosa que el 7 hace, ya le parece mucho, importante. Y con su tendencia a buscar lo más fantasioso, lo más idealista, lo más grande… a través de ese sacrificio se va a ganar el cielo. Tiene esa tendencia a sentirse un poco santo: es el más bueno, disponible, ayudador… Y no queda claro que en realidad lo hace para sí mismo, se va ganando su cielo futuro que anhela.
Es una persona que está más en lo social, en trabajos comunitarios y cosas así. Es el anti-7 porque no aparece tanto la gula, aparentemente, “no, yo no quiero, no necesito nada, es todo para ti, para los demás”. La charlatanería. Van también con la cosa de la salud, las macrobióticas… con el mismo motivo: ser puros. Les puede gustar mucho lo esotérico, el tarot, la magia… en la misma línea –de pureza-.

7 CONSERVACIÓN: FAMILIA. ("Uno de los nuestros")


Es el 7 opuesto: el malo. El más duro, el más terrenal, los que se pueden confundir un poco con los 8. Los más calculadores: estrategias para conseguir lo que quieren. La palabra es “familia” (en el sentido de grupo /los nuestros): todo para ese grupo y nada para los demás (casi tribal). Son muy fríos, duros o inmorales para conseguir algo para su grupo: no tienen culpa: pueden hacer cualquier cosa porque su objetivo es “bueno” (moral de grupo).
Son los más sexuales también (gula). Charlatanería también.

7 SEXUAL: SUGESTIONABILIDAD.


Es el menos “sexual” de todos: es romper la fantasía que tienen.
Son los más soñadores (los más volados), los que más hablan… Sugestionabilidad.
Encandilan, atraen, venden motos. Necesitan público, y sentir la respuesta de que el otro escucha, y se encandilan con su propia voz (se escuchan ellos). Van por lo exótico, lo diferente, por el misterio.
Tal vez son los que más encajan con el prototipo del 7. Son personajes más bien, algunos simpáticos, con algo nuevo, interesante, pero a veces cansan…
Te chupan la energía para poder seguir en lo suyo: no se preocupan por el otro. Están encantados consigo mismos.



8 LUJURIA

8. CONSERVACIÓN: SATISFACCIÓN.

De alguna forma la intensidad en la satisfacción asegura la conservación. “Cojo lo que necesito y cuando me da la gana”. No tiene reparos ni escrúpulos. Es el duro. De piedra. Puede ser muy sádico en ocasiones. No tolera la frustración, nada le puede obstaculizar. Son egoístas y se enorgullecen de ello: “el que no va a por lo que quiere es un idiota”.
No es que tenga el instinto libre, si no que tiene una raíz vengativa: si la vida no me dio de niño, yo ahora tomo lo que quiero.
No respetan al otro (es su problema): voy a por lo que quiero. Es el más egoísta. Y cuando no pueden tener lo que quieren, pueden ser coléricos y vengativos.
La lujuria está puesta en el tener, en asegurarse. No se le pone nada por delante. Se cogen la mejor tajada sin problemas. Determinación. Directos. Son los menos sentimentales.

8 SOCIAL: AMISTAD.

Amistad, en el sentido de “lazos de sangre” (los lazos son más intensos que en el 7-Familia). Es muy leal, el más leal del Eneagrama. Pero al mismo tiempo que dan mucho, también piden mucho. Son los que menos parecen 8: los más suaves, los más tiernos (lobos disfrazados de corderos: no se puede ir de duro, cuando se quiere lo social). Complicidad.
Es más bueno, más benévolo, más idealista: porque necesita más el encuentro social. Buenos políticos también.

8 SEXUAL: POSESIÓN.

(Es menos duro que el 8-Conservación). Se sienten dueños del otro.
No tienen ningún tabú, ni con el sexo. Muy directos.
Intenso, pero contenido (sabe contenerse). Es muy provocador.
Son charlatanes. Muy dominantes, muy controladores, invasivos.
Amorales (la moral es para los débiles).
Muy exigentes: las cosas tienen que ser como ellos quieren cuando ellos quieren.
Puede ser muy generoso, muy tierno, cálido



9: LA PEREZA

9. PEREZA
PASIÓN DOMINANTE: LA PEREZA (sicológica).

(Carácter con “pereza” para mirar hacia sí mismo, al interior. Suelen ser adaptados, resignados, autosubordinados, gregarios y conformistas).

(En la infancia: fueron un poco olvidados -posiblemente entre varios hermanos- no muy tenidos en cuenta, no mucho contacto. Quizá creció demasiado deprisa, madurando bajo presión, perdiendo algo de su niñez. Se conforman con poco).

Es la pasión de la desconexión de sí. La evitación de la interioridad.
No miran qué siento, qué pienso, qué necesito: olvido de sí mismo. Escasez de experiencias interiores. Anestesia emocional.

Lo importante es lo de fuera, lo que los demás necesitan. Son complacientes. Joviales. Trabajadores, útiles y muy activos (motóricos).
Serviciales. Con cierto autoabandono, autodejadez…
Buena gente. Cuidadores. De confianza…
Son gente modesta, sencilla, con un pobre concepto de sí mismos. De buen conformar. (Sancho).
Viven a través de los demás. Son simbióticos.

Con poca intensidad energética, pero aguantan todo.
Son muy materiales: lo importante es el “tener” y el comer (comen bien). Tienen tendencia a ser fuertes u obesos.

Algunos se conforman con muy poco (trabajar, comer, dormir, ver la tele): simplificación del mundo interior.

Tienen sed de amor: hacen todo para que les quieran.
Tratan de llenar su vacío: son el carácter consumidor o comprador.

Cierta pereza intelectual para pensar por sí mismos.

Algo adictos a la distracción: la tele, el cine…

Su eje es el servicio: son buenos y complacientes con el mundo. No buscan el brillo. Son hábiles negociadores… mediadores, pacificadores. Pueden ser líderes. O masa. Les gusta la participación social, echar una mano.

Son un poquito de todos los caracteres…


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
9. SOBREADAPTACION (olvido de sí)

(En la infancia: quizá hubo distancia, algo de olvido, poco tenidos en cuenta).

Pereza espiritual, sicológica, emocionalidad anestesiada… es como si de forma inconsciente el sistema de pensamiento dijera “yo no existo”.
Tiene que ver con el autoabandono de sí, autodejación, autodescuido de sí… lo que le lleva a pensar “no tengo pensamiento propio”.

Sensación de que tener necesidades propias es ser egoísta. Es un generoso compulsivo… Únicamente una necesidad como la comida es considerada: las únicas necesidades que le quedan son las instintivas (las de supervivencia).
El 3 para adaptarse al entorno construye una personalidad fuerte (aunque no sea auténtica), pero el 9 para adaptarse se funde con el ambiente, no se queda ni con una personalidad propia.

Es muy activo. Hace y hace. De buen humor. No trasmite sensación de carga aunque asuma actividades… no es un carga, es algo natural.

Es perezoso intelectualmente. Más instintivo que mental.
Físicamente son personas macizas, fuertes, anchas.


(El 9 es un carácter fundamentalmente adaptado, contento, amoroso y esforzado. Piensa y siente que cuantos menos conflictos haya, mejor, y que conviene no pensar demasiado para evitar sufrir. Cree que no está bien ser egoísta y que hay que dar deferencia a la necesidad de los demás).

8: LA LUJURIA

8. LUJURIA
PASIÓN DOMINANTE: LA LUJURIA.

(Se trata de un carácter orientado al poder, la dominación y la violencia).

Están por encima del orgullo. Sienten que tienen el derecho de tomar lo que quieren (los conquistadores), no importa si se pisan algunas cabezas.
Los poderosos. Atracción y sed enorme de poder (políticos, mafiosos…)

Pueden venir de ambientes de abandono, o maltrato o violencia, donde para llamar la atención hay que ser duros: los que luchan. Son supervivientes.
El éxito en la vida es de los que luchan y salen adelante. El mundo es de los fuertes, de los que dominan.
“El mundo es malo… y yo hago lo que me da la gana”: hay un resentimiento con el mundo que fue injusto contra ellos, y van contra el mundo al tomar lo que les debe (los fines justifican los medios).
En los demás, sin embargo, no toleran la mentira ni la hipocresía…
Son directos, no tienen pudor en mostrar sus necesidades y su deseo.
Son los que rompen las reglas establecidas: las reglas del mundo son hipócritas.
(Ejemplo, personajes como Marx, Lenin, Stalin, Marlon Brando, Gurdief…)

Necesitan la intensidad para sentir algo: aprendieron a ser duros: el precio de la dureza es la insensibilidad: necesitan estímulos, de intensidad. No tienen noción de límite. La vida no vale nada. Arriesgan. No hay escrúpulos. Ni moral. Sí una ética personal, son muy tramposos: pero utilizan la mentira con razón.

Tienen una autonomía y una libertad que no tiene nadie. Narcisistas, pero no exhibicionistas.


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
8. VENGANZA

Es alguien que ha recibido poco o maltrato, y tienen una actitud no de pedir sino de tomar: “me vengo de los malos que me han tratado mal”.
“Yo me tomo la justicia por mi propia mano, yo voy a tomar lo que necesito, nada me va a parar: lo que necesito lo tomo. Voy a ser fuerte y voy a coger lo que quiera. El mundo es injusto y maltrata y machaca: sobrevive el más fuerte. El débil es tonto: cualquier muestra de debilidad (sentimientos, emociones, ternura) te hace perder”.
La única manera es vengarse del sistema: coger lo que necesito. Que se jodan!

Son autosuficientes, fuertes, narcisistas (pero no exhibicionistas), egocéntricos (ellos lo primero –barrocos, rococó-)
Tienen poca resistencia a la frustración.
Son seductores. Directos.

(La visión del mundo del eneatipo 8 es la de una batalla donde los fuertes ganan y los débiles pierden. No hay que temer el éxito y es preciso arriesgarse. También sobrevalora el apañárselas por cuenta propia y desprecia la necesidad. También siente que no pasa nada por causar sufrimiento cuando uno busca la satisfacción. Piensa que lo que la gente llama virtud es hipocresía, y que uno debería actuar según sus propios instintos)

7: LA GULA

7. GULA
PASIÓN DOMINANTE: LA GULA.

(La persona típica del carácter 7 se suele mostrar imperturbable, con un sentido de derecho propio, una orientación al placer, y una actitud en la vida conscientemente estratégica).

Desarrolla otro tipo de estrategia para huir del dolor: aversión al dolor (aversión intelectual, mental): su estrategia es buscar el placer.
Busca llenarse de lo que está fuera, para no entrar en contacto con su emoción interior, con su mundo interior.
Es un seductor de la palabra, es el “encantador”, vende lo que sea.
Es el optimista del Eneagrama. Especialista en construir el futuro: proyecto: de construir un mundo mejor. Muy idealistas, optimistas, ligeros, de buen humor (desconectando de sus sentimientos y emociones, que podrían llevar al sufrimiento).
Amplios intereses por muchas cosas, variedad. Pero tienen dificultad de profundizar.
Espíritu juvenil, adolescentes, en cantados con la vida.
Enamoradizos. Se encantan más que se enamoran.
Huyen del compromiso, de la profundización.

No se mojan. No se comparten. Buenos vendedores. Charlatanes. Son maestros de la palabra. Embaucadores, liantes… Parece que escuchan.

Picotean (gula), detrás de experiencias y vivencias, variadas, pero no se involucran.
Mente rápida, pensar ligero… Se lo pasan bien. Son “ligeros”
Sociables, divertidos…
También narcisistas (pero con poco contacto emocional).
No tienen empatía emocional, no generan sensación de calidez…
Proyectistas para que los demás lo hagan. Manipuladores.
Huyen del conflicto, de la confrontación.
Rebelde, libres…

(Origen: a veces niños con una infancia feliz, fácil…)


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
7. AUTOINDULGENCIA ("Trampa")

No siente que esté haciendo nada mal cuando te “vende” algo. No lo ve mal porque significa que es talentoso, porque ha sido capaz de hacerlo (autoindulgente) (los”listos” tienen derecho…).
Hay una tendencia a ver el mundo desde un lado positivo… Y no hay por qué castigar, culpar… es lo justo, si eres capaz de hacer las cosas, si eres inteligente. Se lo creen.
En general no respetan la autoridad, si no es lista, talentosa... El fin justifica los medios: me perdono por todo.

Son encantadores, evitan el problema, el conflicto.
Manipuladores natos. (Puede haber un tipo de pertenencia a grupo, “familia”, donde es el líder).

Es un buen vividor.
No quiere cargarse con problemas de nadie.
La emoción par ellos: placer superficial. Es frío aunque aparenta calidez. No hay contacto con el dolor y tampoco con la emoción. No soporta el sufrimiento: huye.
Son simpáticos pero no se comprometen.
Siempre están planeando.
El mundo para el 7 se ha convertido en “una gran teta”.

Va de bueno: no ha sido malo, ha sido listo: este mundo es de los listos.

(Niños regalados –vive bien, no sufras-, infancia libre, feliz, poso límites; poco respeto por el padre, y protegido por la madre)

(El eneatipo 7 tiene demasiado el sentimiento de estar bien y sentir que los otros también están bien. Con un talante optimista, autoindulgente. Nada queda totalmente prohibido, pues subyace el sentimiento de que la autoridad es mala y de que quien es listo hace lo que quiere. Cree tener derecho por lo talentoso que es, y una profunda convicción de que lo mejor para tener éxito es el encanto personal).

6: EL MIEDO

6. MIEDO
PASIÓN DOMINANTE: EL MIEDO.

(Son intelectuales)
Pueden presentar tres tipos, tres estrategias en su pelea por la seguridad:

-La huida, la retirada: recogerse y retirarse. (Subtipo “Calor”).
-La fuga hacia delante: atacar antes, “contrafóbico”, son fuertes: no reconocen el miedo de ninguna manera (deportes de riesgo), escépticos. (6 “Fuerza”).
-La duda como expresión: no se cansan de pensar, de darle vueltas (al final paralización) (6 "Deber").

Creen conocer el camino correcto.
Les mueve la orientación teórica: “es lógico, claro”.
Son el más lógico de los caracteres, devotos de la razón.
Son un poco fanáticos. Necesitan un código de normas, leyes: tener todo controlado y ordenado. Adición a la norma y al deber: la seguridad.
Hay mucha desconfianza en sí mismos. Les gustan los seguros.

(En la infancia: posiblemente no confiaron o desconfiaron de ellos. No tienen confianza interna).

Necesitan de aprobación o de permiso.
Son pandilleros, necesitados de apoyo y leales.
Don Quijote es un prototipo de 6.

El bien y el mal lo tienen claro: ser responsable, trabajador, ordenado. Quieren todo bien estructurado (seguro). Y lo que se sale de su control resulta de algún modo “peligroso”.

Es culposo, se siente culpable…

Frente a la autoridad, rebeldía y/o obedientes. Competitivos internamente.
Tienen miedo a mostrarse.
Hablan bajo. Dificultades para manejar la rabia.

Es un juez crítico y evaluador de todo el mundo.
Inventan los problemas. Ven los defectos ajenos.
Discutidores.
Son previsibles.


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
6. ACUSACIÓN (LA DUDA)

(Su mecanismo le encierra en el círculo duda, acusación, culpa.)

Es acusador de sí mismo primero y de los demás. Esa acusación va acompañada de la culpa, o la culpa se manifiesta en una actitud defensiva y de autojustificación.
Inseguridad, necesidad de aprobación en la iniciativa.

Son perseguidores críticos, muy jueces: proyectan en los otros los defectos, para no ver la culpa en ellos…

Pensamiento del tipo “algo habré hecho mal para que me miren así…”, son algo paranoicos.

Sensación de pecado.

Compartimentación corazón / cabeza.

Y darle vueltas y vueltas a todo (bucles de pensamiento).


(Los 6 tienen el sentimiento de que hay que desconfiar de la gente y cuestionar las intuiciones y los deseos propios. Y algunos tipos de 6 tienen el sentimiento de no ser capaz de arreglárselas con los propios recursos; o una relación ambivalente frente a la autoridad).

jueves, 5 de junio de 2008

5: LA AVARICIA

5. AVARICIA
PASIÓN DOMINANTE: LA AVARICIA.

(Las personas con carácter tipo 5 no sólo tienen pocas relaciones, sino que, en su soledad, ni siquiera llegan a sentirse solos. Suelen ser individuos que procuran minimizar sus necesidades, tímidos y con mucha dificultad para expresar su rabia).


Es la pasión de guardar de retener, de conservar, de atesorar… sus sentimientos, pensamientos, ideas, experiencias…
Algunos son tan avaros de sí mismos que se aíslan y se guardan en un baúl: su “cueva”.
Es el carácter que mejor aguanta la soledad, hasta disfruta solo. Carácter aislado: es un observador del mundo y no participa en él. Y otro aislamiento: aísla hasta aspectos de sí mismo: es la escisión del yo: tiene compartimentos (aislados, separados entre sí): sus ideas, sus sentimientos, sus experiencias… por separado, aislados.
Retención de sus cosas… quizá materiales –no comparte, no es generoso-, puede vivir con muy poco. Y tampoco se da a sí mismo, no se entrega. Tiene una gran necesidad de su libertad. Una necesidad de ser autónomo. Son grandes estudiosos, curiosos, acumuladores y avaros de conocimientos.
Le interesa poco lo concreto, lo mundano… le gusta lo abstracto.
Tiene miedo al contacto (madre ausente): el contacto no le va a dar, le va a quitar.

Presencia humilde, aunque interiormente se crean superiores.
Susceptibles… sensibles en captar. Fríos, no empatizan…
Atracción por el conocimiento abstracto, curiosidad científica, filosofía…
Buenos observadores. Poco propensos a la acción. No se comunican mucho.

Tienen su habitación.

Hay poco contacto con el mundo interior (vacío interior), con el mundo emocional. Poco conectados al placer.
No aguanta el contacto con la realidad (el sufrimiento), se evade a lo abstracto. Baja tolerancia al dolor.

Con poca energía. Apagados poco vitales. Reservados. Estáticos.
Es un coleccionista (un acumulador, no se desprende de nada).


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
5. AISLAMIENTO

Significa la compartimentación. Dentro de sí hay una especie de archivador de experiencias: una compartimentación del yo: la cabeza por un lado, la emoción por el otro.
Y otro aislamiento es la retirada: personas que se guardan, huyen.
Su sistema de pensamiento es pensar sobre el pensar, abstracto, poco que ver con la realidad.
En sus relaciones con el mundo tampoco entienden mucho (se emparejan con 4, 3…): más que enamorarse se sorprenden, se fascinan (como quien lo ve en una película).
La característica esencial es la desconexión: se desconectan de sí y del mundo.
El amor, los sentimientos, la emoción: no se los cree (no lo entiende).
Su palabra clave: “desapego patológico” (como el que mira el cine): indiferencia emocional, no empaliza, no comparte…
Austero.
No necesita. No pide.

(En la infancia pudo ser un niño no querido por la madre, al que no se le dio acogida. Falta de contacto. Entonces mejor acostumbrarse a apañárselas solo, porque no hay manera. Han tenido madres invasoras, que no dan contacto y llevan al desapego, a que huya, se retire…).



4: LA ENVIDIA

4. ENVIDIA
PASIÓN DOMINANTE:
LA ENVIDIA.

(El tipo CUATRO sugiere la imagen de una sufriente víctima de las circunstancias de la vida y la gente… En él hay una autoimagen pobre, una predisposición a sufrir más de lo necesario, una gran dependencia del amor de los demás, un sentimiento de rechazo crónico y una tendencia a la insatisfacción).

Tiene que ver con la frustración: lo del otro siempre es mejor que lo mío, “nunca seré tan feliz como tú, mi vida es más desgraciada, lo mío ha sido peor, yo he tenido menos ventajas, la vida me ha tratado mal, yo he sido más desgraciada”.
El 4 se siente un infeliz, un desgraciado, un insatisfecho.
Siempre tiene presente el mecanismo de la comparación. “mi vida es más difícil que la tuya, y yo soy especial. Especialista en sufrimiento.

Tienen baja autoestima, sentimiento de menos valía, de ser peor, de menos merecimiento. Para el 4, todo es más doloroso, más complicado, más oscuro.
“Mi vida ha sido peor, más difícil, y ha sido injusta”: y produce una reacción de odio: de ser justiciero por venganza, más matador, cortar cabezas, fusilar…Pude ser agresivo, guerrero, muy luchador… con esa fuerza y esa furia que da el odio…
Tiene también una capacidad de emocionalidad intensa, pero la satisfacción es muy desconocida. Como lo que tiene lo ha obtenido a base de llorar, de quejarse, de enfermar, de ser débil y frágil, de sufrir… se ha quedado un poco apegado a ese sufrimiento: es su estrategia, si no sufriera no sería visto ni querido. Y con el sufrimiento es emocional e intenso: le llena, llorar da calor, conforta: apego al sufrimiento y al dolor.

La sensación de “ser menos” puede ser transformada en rabia, cortar cabezas, o en queja, en lamento (“gano el aprecio porque muestro la negatividad”).
Hay 4 que toda la queja o la rabia, la transforman en esfuerzo, en tenacidad, y se ven menos sufridores (no mostrando tanto su queja, sufrimiento y difícil historia), pero con mucha emoción: llanto, sensibilidad…

Son los más sensibles (las más emocionales), artistas, sale mucho el talento: es una manera de llevar su sufrimiento, su tormento. Pueden ser muy creativos: conocen muy bien los infiernos, el fondo del pozo…
Son artistas del sufrimiento. En el sufrimiento está su venganza y su estrategia y esperanza de obtener amor.
Muchas veces idealizan en exceso porque es una manera de no lograrlo nunca (está lejos y no corro el riesgo de conseguirlo y de ser feliz, y quitar justificación a la vida…).
Se creen muy especiales. Apegados al pasado, a la melancolía. Infelices. No soportan estar bien, ser felices (los felices son tontos superficiales, que no llegan al fondo), siempre recelan y ensucian su felicidad.
Son insaciables, nada les llena, nada les satisface…

Son el ángel caído.

FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
4. FALSA NECESIDAD (INSATISFACCIÓN)

El 4 vive su necesidad como verdadera, pero es una manera de ver el mundo (una estrategia) donde lo que le lleva a conseguir lo que quiere, es pedir mucho, necesitar mucho, es un lugar interno de insatisfacción y de falta.
Alguien que ha aprendido –desde la infancia- que para que le atiendan (varios hermanos) lo que funciona es la necesidad: porque enferma, porque tiene problemas, porque llora, porque le falta algo…
Seguramente tuvo en algún momento una vivencia interna real de falta, de necesidad no atendida: una base real que se cristaliza y extrapola como sistema de pensamiento –la neurosis es quedar atrapado por el mecanismo “calcificado” como sistema inconsciente de conducta-.

El 4 se siente insatisfecho e imperfecto, y busca inconscientemente que la carencia sea la razón de esa necesidad de atención. Lo que le mueve siempre es lo que falta, la carencia, la necesidad… encontrar la deficiencia es la manera de conseguir que le den.
Es como pesimista… todo lo mira para encontrar siempre algo que falta, el lado incompleto, el matiz malo…
Su mecanismo es “si no pido no me darán, y si no reclamaré”. La “mala leche” como forma de pedir, de demandar o de exigir.
Tiene pensamientos desvalorizadores: “soy una mierda, no valgo nada, no soy digno de amor, de los regalos de la vida..”. Conflictos de autoestima.

Hay un tipo de 4 que no es pedigüeño, que no expresa en palabras claramente su demanda -pero sí internamente- y que incluso no quiere mostrar la necesidad.

(En cierto sentido, el 4 es como si tuviera la noción implícita de que revisando el pasado y lamentándose de él será posible cambiarlo. O el supuesto de que cuanto mayor sea la necesidad mayor es el derecho a ser amado. El supuesto más manifiesto es el sentimiento de no ser tan bueno como los otros, una perspectiva inseparable de la comparación envidiosa… Y el sentimiento de que de algún modo la vida le debe una compensación por todo lo que ha sufrido).





3: LA VANIDAD

3. VANIDAD
PASIÓN DOMINANTE: LA VANIDAD.

(Las personas del eneatipo TRES suelen buscar el reconocimiento de los demás mediante sus logros, su efectividad y sus dotes sociales, les caracteriza una cierta “orientación al éxito”, a la eficacia. Son controladores y controlados, y constituyen uno de los tipos de carácter más alegre).

(Sentido de “tener” más que “ser”. Construir una imagen e identificarse con ella)
(En la infancia: debieron vivir una situación de si no brillo no me ven, de captar la atención y el amor por las cualidades que valoraban, no fueron vistos por sí mismos. Hay un subtipo que cultiva también el atractivo femenino tipo “me verás pero no me tocarás”)

((“En lugar de tener el coraje de ser quienes somos, creamos una imagen, una máscara que interponemos entre nosotros y el mundo, y con esa máscara nos llegamos a identificar, olvidando quienes o cómo somos realmente))

Hay un punto de carencia amorosa que se trata de suplir con el aplauso, el reconocimiento externo.
Necesidad de ser reconocido, ser visto, apreciado, valorado. “Cuanto más logro más me quieren, cuanto mejor lo hago, más me quieren: perfeccionista de la forma.
Camaleónico”, imitador del medio ambiente en el que se desenvuelve. Se cree a sí mismo que “es” la forma que adopta (el traje). Se adapta al ambiente desde conectar con las señales de ese medio ambiente: adaptarse y satisfacer al ambiente en el que entra, en el mundo.
“Carácter de orientación mercantilista”, de orientación al logro, a la eficiencia: disposición al éxito, a ser el mejor.
Fría, calculadora… con la sonrisa puesta. “La beldad trepadora”…
Desconexión con las emociones.

La estrategia es ser visto. El estatus social, “tanto tienes tanto vales”.
Superficialidad. Vacía por dentro, sentimiento de vacío: desconectada de sus emociones. Dificultad para hablar de sí misma. No se deprimen, se estresan. Hacen tabú de la tristeza y el dolor, de la fragilidad y la vulnerabilidad…
El estilo 3 no es tan exhibicionista (más comedido que el 2, no tienen que llamar la atención), más discreto: la elegancia.

Es bueno en su papel. Se adapta al mundo.


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
3. AUTOENGAÑO (INAUTENTICIDAD)

(En la infancia, quizá fue desaprobado por cómo piensa o como siente, y entonces se niega a pensar por sí mismo, el pensamiento es el que se espera de él, el del ambiente, dejando un trasfondo de vacío interior).

Su mecanismo es la aceptación de la máscara con la que funciona como si fuera real.
Tiene que ver con no conocer sus sentimientos y sus necesidades propias. No sabe lo que siente realmente: de tanto jugar a lo que se espera o deba sentir.

Desarrolla una habilidad enorme en captar y analizar la superficie, el ambiente, pero no su mundo interno. La mirada está puesta fuera: en captar los valores, las referencias, las claves…

En la vida cotidiana se distrae mucho con el hacer, con una apretada agenda. No hay crisis hasta que no entra en crisis y se tiene que parar y mirar para adentro.

Mente objetiva, que analiza, se pone objetivos y los cumple… alejándose de sí. Está en las tareas. Desconectado de sí.
Cuando se acuesta piensa ¿qué tengo que hacer mañana?


(Para el 3 es común sentir que el mundo es un teatro donde todos fingen, y por lo tanto los sentimientos verdaderos no deben expresarse; y en el que la medida del valor es el éxito. Y la sensación de tener que estar constantemente sobre las cosas, porque no irían bien sin nuestra vigilancia, y porque quizá no habría lugar para uno si no se es útil).

2: EL ORGULLO

2. ORGULLO
PASIÓN DOMINANTE: EL ORGULLO.

(El tipo de carácter DOS es la paradoja de una generosidad egocéntrica. Suelen ser personas hedonistas, despreocupadas y rebeldes ante cualquier restricción de su libertad)


Es el mejor de los ángeles, de los ángeles rebelados...
El Orgullo es la pasión de la altivez: ser más, ser mejor, más dignidad... “Estoy orgullosa de ser como soy”.
Se siente la más bonita o la más dulce, la más amorosa... la que tiene más que dar: la Reina.
Y una mujer así se merece una vida especial: el hedonismo, la búsqueda del placer, del Amor...
Necesidad de ser amada eróticamente... la caricia, el sexo. Se consideran las reinas del erotismo, del sexo, de la ternura.
Son alegres, divertidas, espontáneas, y también histéricas, caprichosas... con un componente infantil... variables... una “niña consentida”.
(Y, en general, han sido probablemente niñas mimadas por papá... han aprendido así a seducir, a gustar y ase encantadoras, para atraer la atención y que las quieran. Adorable... abundante, “tanto para dar”...).
Prometen más de lo que cumplen: hacen ver que te van a dar el cielo, te hacen sentir privilegiados de gozar de su presencia...
Falsa espontaneidad.
Nunca entran en contacto con el rechazo, con el agujero (están llenas).

La SEDUCCIÓN es la palabra clave.
Pero también ven que todo es un esfuerzo: en realidad hay una incapacidad en la entrega.
La asertividad (decisión) es muy fuerte (“esto es así”, porque lo siento yo); desprecian un poco el pensamiento, se aburren razonando...
Carácter “descerebrado”, histérico, con un cierto punto de irresponsabilidad, de de inconsciencia irresponsable (se fían de lo que sienten)...
No aceptan la crítica, sólo el halago...
No se alteran mucho, parecen naturales, espontáneas. Hacen propaganda de su libertad, espontaneidad: son el centro del mundo. “Todo lo mío es muy importante y maravilloso...”, yo, lo más importante.
No se reconocen invasivas. Y si sufren es por culpa de los otros, siempre. El Amor siempre es el Gran Amor de su vida, mientras dure, y luego otro...
Mujer fatal, mujer niña...
Carmen, Cleopatra...

Ellas son lo primero...


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
2. FALSA ABUNDANCIA


Al DOS le sobra...
“Yo soy guapa, inteligente, buena... la mejor. Y es normal que las personas se fijen en mí”. “Yo no los necesito, son ellos los que me necesitan: tengo tanto que dar...”. “Soy una reina”.
Se sienten orgullosas de ser como son... tantos valores.
No necesitan ni la lógica: “esto es así porque lo siento yo, lo siento, lo sé”.
El otro es el que necesita. “Yo satisfaré todas tus necesidades (pobre, yo sé lo que necesitas), yo te salvaré, con mi Amor”.
Pero todo eso está tapando una necesidad encubierta: no busca realmente dar Amor sino que le den. Se nutre y se llena al estar dando, en el dar ya se satisface.

(En general, fueron niñas que los padres, u uno de ellos, les hicieron sentir muy especiales. Como si el padre, por ejemplo, hiciera un pacto con ella de preferencia o competencia frente a la madre, la protege y no la frustra).
Ha sido poco frustrada... y lo tolera mal. No puede aceptar una crítica (sencillamente es imposible, no puede ser cierto, lo siente). No puede entender ser abandonada...
A una DOS es difícil mostrarle una crítica, porque lo vive como una crítica a todo su ser: se destroza: le hace tambalear su imagen completa t maravillosa.

Se creen que dan mucho... pero prometen más de lo que cumplen.

(El eneatipo 2 tiene la creencia implícita de que todo es permisible en nombre del amor. La persona ha llegado a creer que la emoción es más importante que el pensamiento, y en caso de conflicto no hacer caso al pensamiento. También cree que en esta vida hay que ser seductor. Se siente orgullosamente especial, y que de algún modo merece atención y privilegios, aunque es probable que de este supuesto no sea consciente, podría expresarse como”sin mí no podrían arreglárselas”.)


0: LOS TIPOS DE CARÁCTER (1. LA IRA)

Para leer y pensar un rato...

NOTAS sobre
LOS TIPOS DE CARÁCTER
según el Eneagrama.

Los tipos y subtipos del Eneagrama son como una lupa para observar nuestro carácter, para investigar y conocernos en muchos aspectos, para saber cómo somos, no para tratar de etiquetar…

El carácter (la personalidad, el “ego” o el “Yo”) es una manera de ser que adoptamos –desde la más tierna infancia- para defender nuestra vida y nuestro bienestar mediante una “adaptación”, que suele ser más una rebeldía que un seguir la corriente. Ante la falta de aquello que necesitaba, el niño, en su proceso de crecimiento, necesitó manipular, y se puede decir que el carácter es, desde este punto de vista, un aparato manipulativo.La vida ya no está guiada por el instinto, sino por la persistencia de una temprana estrategia de adaptación que compite con el instinto e interfiere en la “sabiduría organísmica”. La persistencia de dicha estrategia adaptativa puede entenderse si tenemos en cuenta el contexto doloroso en que se produjo y el tipo especial de aprendizaje en que se basa: no un tipo de aprendizaje que tiene lugar gratuitamente en el organismo en crecimiento, sino un tipo de aprendizaje por coacción, caracterizado por una especial fijación o rigidización de la conducta, como respuesta de emergencia ante la situación inicial.Se puede decir que el individuo ya no es libre de aplicar o no los resultados de su nuevo aprendizaje, sino que “ha puesto el automático”, acudiendo a una determinada respuesta sin “consultar” la totalidad de su mente o considerando la situación creativamente en el presente. Es esa fijación de respuestas obsoletas y la pérdida de la capacidad de responder creativamente en el presente lo que caracteriza el funcionamiento del carácter (un pseudo-aprendizaje adaptativo) (un “piloto automático” para andar por la vida).

Según la visión freudiana, la neurosis consistiría básicamente en una interferencia o distorsión de la vida instintiva (y la sanación, en el proceso de liberación instintiva). Para la teoría del Eneagrama, nuestro conflicto básico se produce por la interferencia de nuestro carácter en la autorregulación organísmica (la neurosis implicaría una perturbación de la autorregulación del organismo).
Podemos describir el carácter como un compuesto de rasgos, entendiendo que cada uno de ellos apareció bien como identificación con un rasgo de los padres o bien, por el contrario, por deseo de no ser como los padres en ese aspecto en particular (muchos de nuestros rasgos corresponden a una identificación con uno de los padres y, al mismo tiempo, a un acto de rebeldía con respecto al rasgo opuesto del otro). Otros rasgos pueden entenderse como adaptaciones más complejas y contramanipulaciones. Pero el carácter es más que un conjunto caótico de rasgos: es una compleja estructura que podría representarse en forma de árbol, en el que los distintos comportamientos son aspectos de comportamientos más generales, e incluso estos rasgos de naturaleza más general pueden comprenderse como expresión de algo más fundamental.
El núcleo fundamental del carácter, al final tiene una doble naturaleza: un aspecto motivacional en interacción con un prejuicio cognitivo, una “PASIÓN” asociada a una “FIJACIÓN”. (*)

--------------------
(*):(en cursiva): “Carácter y neurosis”, Claudio Naranjo. Ediciones La Llave.


LOS TIPOS:
pasiones dominantes y fijaciones (mecanismos inconscientes de manera de pensar)

1. IRA
PASIÓN DOMINANTE: LA IRA.

(El UNO es un tipo de carácter tan resentido como bienintencionado, correcto y formal, con poca espontaneidad y una orientación al deber más que al placer. Son individuos exigentes y críticos consigo mismos y con los otros; perfeccionistas, concienzudos y obsesivos)

Es la pasión de rechazar, de ir contra, contracorriente… es ir contra la vida, no poder aceptar el mundo como es. Se desarrolla una actitud crítica, controladora, exigente… para el bien de todos.
Desde la IRA, yo me acerco a ti y enseguida siento ira en cuanto me enseñas el primer defecto (“no echaste sal a la comida, se te olvidó”…) (experto en ver defectos, en descubrir errores).
El UNO vive en oposición al mundo, se dedica a encontrar razones para enfadarse.
Es una actitud de rechazo de la vida, del otro, al que quiere corregir, cambiar, mejorar, por su bien (“así no se hacen las cosas, se hacen así”). Actitud de cura, inquisidor, “cruzado” por el bien y el mejor funcionamiento del mundo.
Es ir contra la vida por sus defectos. Pero también es ir contra sí, contra sus propios defectos e imperfecciones: hay una represión de los propios instintos, deseos… es un contenido: no expresar (la ira es fea).
Hace el papel de ser virtuoso, bueno, correcto… Pero luego estas personas en la intimidad –que es donde se destapa la IRA sin miedo- son auténticos monstruos: machacando a los hijos, (para que aprendan bien), a la mujer (por su bien).
La IRA nos lleva a comportarnos como MORALISTAS, JUECES, PROFESORES, SACERDOTES, INQUISIDORES, PERIODISTAS CRÍTICOS, REFORMADORES… Pero viven la vida con la imposibilidad de cambiar las cosas, el mundo…
A veces es tanta la represión que se hace insoportable y hay que desmadrase un poco (carácter típicamente inglés, doble…).
El UNO, sin embargo, es poco “irascible”, está muy disimulado por una apariencia educada, de corrección, de control. Tiene mucha fuerza vital, pero tiene muy reprimida la expresión, la rabia,…
Son muy justicieros… tienen la razón… moralistas, que no dudan en estar en posesión de la verdad, del punto de vista correcto.
No les gusta lo corporal, lo físico (es sucio, imperfecto, humano)… es el contacto con el deseo. Mantienen una lucha interna entre la represión y el deseo, el placer.
Es activo, motórico (8-9-1, centro motor), visceral, instintivo… y físicamente rígido, postural, tenso, robótico, de mirada controladora, cara de amargado, duro. Falto de espontaneidad y con dificultad para desenvolverse en situaciones no estructuradas o que requieren improvisación o espontaneidad.
Ser perfecto no es fácil de lograr, y se acumula frustración, pena… de la IRA del UNO se cae hacia el fondo, hacia el 4 depresivo…
(La IRA puede ser despertada por unos padres que dicen “ten cuidado con el mundo que muy peligroso, malo, injusto…” y luego se va, de alguna forma, interpretando las situaciones desde ese punto de vista y alimentando esa “pasión).

FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
1. PERFECCIONISMO

Es un estilo de mente que piensa: “si no soy perfecto no me van a querer”.
En la infancia, hay muchos UNOS que se enganchan al perfeccionismo desde el halago (“mira que niño tan buen, tan estudioso, tan educado,…”, y ese niño se puede olvidar de jugar, de disfrutar, de los placeres de la vida, para resultar querido). O desde la exigencia (“tienes que…”, “tengo que estudiar la manera de hacer las cosas bien”).
Todo lo que hace lo observa minuciosamente, y se especializa en ver los errores, en ver lo que falta… siempre podría haberlo hecho mejor. También es un eterno insatisfecho
Se esfuerza en hacer las cosas perfectas, ha desarrollado un método y una práctica. Y también ve que todo es mejorable: en los otros, el mundo, y él mismo: es una mente crítica (en todo ve puntualizaciones), y preocupada (la vida resulta un esfuerzo)… En todo momento su mente es controladora y obsesiva (coge un asunto y hasta que no lo aclara no para).
Hay tres tipos: el perfeccionista, el perfecto y el perfeccionador.
Afán perfeccionista hasta la precisión en el lenguaje (“depura sílabas”).
Es una mente normativa, que sabe muy bien poner leyes y criterios de actuación.
Pueden parecer fríos o secos. Pero pueden ser apasionados, aunque son más contenidos.

(La disciplina, la autocrítica y el hipercontrol -dirigidas hacia sí mismo-, constituyen la cara oculta del perfeccionismo. El UNO siente que de los impulsos naturales, del instinto, no hay que fiarse, sino controlarlos. Y que el deber es más importante que el placer (tiende a considerar el placer como un valor negativo que interfiere en lo que hay que hacer).


sábado, 24 de mayo de 2008

INDIANA JONES CABALGA DE NUEVO


Se le ha visto pululando con su sombrero y su látigo por la Dehesa de la Villa acompañado de su querida Marion su hijo recientemente descubierto y perseguido por un nazi muy alto.

Para aquellos que no se lo crean os pongo unas fotos en el enlace de los albums, como prueba evidente de que está entre nosotros.

martes, 25 de marzo de 2008

UNOS DIAS MARAVILLOSOS


La verdad es que han sido unos días, inolvidables, el sol, la luna, la nieve, el calorcito de la estufa, la verdurita, el pescado, el cocido, las canciones, los juegos, las charlas, los numeritos, etc... y por supuesto fotos, muchas fotos que ya he colgado en el blogg.

La Centenera es como ya dije otra vez un lugar poderoso y ese poder le viene de sus multiples habitantes, aquellos que como estos días hemos compartido y gozado, pero sobre todo de sus almas mater Venan y Mariaje.

Gracias por la generosidad con que habeis compartido con todos nosotros y durante tanto tiempo, ese lugar tan mágico y maravilloso.


Besos .


Monty

lunes, 24 de marzo de 2008

UNOS DÍAS EN "LA CENTENERA"

Quizá estas imágenes de nieve permanezcan todavía en nuestras retinas, junto al calor de los días pasados juntos, paseando, conversando, leyendo, cantando, comiendo... (y tomando el vermucito), seguramente incluso nos haya sabido a poco, y tengamos nuevas perspectivas para próximas salidas o viajes (la próxima está muy cerca, a tiro de un mes... al norte). Han sido unos días deliciosos, gracias por la mutua compañía, y espero que se repitan más y mejor...
Y en cualquier caso para recordarlo ahí están ya las fotos colgadas en la página del album de fotos, un aperitivo a la espera de todas las que hizo Monty (yo las hice con el teléfono)...
Lo dicho, delicios, quiero más...
Un abrazo, Venancio.

martes, 18 de marzo de 2008

Jango

Aqui os presento una emisora de radio por internet que te puedes hacer a tu gusto.
Esta es me la voy haciendo con mis selecciones, todavia faltan muchos de mis favoritos pero mola.
Para escuchar solo tienes que pasar el cursor por encima de una foto y se quedara fija con una señal de play, pulsas y se oye una cancion de ese interprete.
abajo tiene una ventana para que te lleva a su página y te puedes crear tu propia emisora con tus interpretes favoritos.

lunes, 3 de marzo de 2008

Corto de Miguel

Como sabeis Miguel termina este año su aprendizaje de dirección de cine y como colofón él y sus compañeros están rodando sus primeros cortos con material profesional.
Ya ha terminado el primero , solo dura un minuto y la verdad es que conseguir contar una historia en tan poco tiempo y tan bién ambientada, tiene su mérito y hace que me salga el orgullo paterno.
Lo podeis encontrar en su blogg, del que teneis puesto el enlace a la derecha, allí explica un poco mas los sudores que le ha costado y si quereis podeis darle vuestra opinión, no obstante también os lo pongo aquí para aquellos que tengais mas prisa.

viernes, 15 de febrero de 2008

Los TIPOS de CARÁCTER

Para leer y pensar un rato...

NOTAS sobre
LOS TIPOS DE CARÁCTER
según el Eneagrama.


Los tipos y subtipos del Eneagrama son como una lupa para observar nuestro carácter, para investigar y conocernos en muchos aspectos, para saber cómo somos, no para tratar de etiquetar…

El carácter (la personalidad, el “ego” o el “Yo”)
es una manera de ser que adoptamos –desde la más tierna infancia- para defender nuestra vida y nuestro bienestar mediante una “adaptación”, que suele ser más una rebeldía que un seguir la corriente. Ante la falta de aquello que necesitaba, el niño, en su proceso de crecimiento, necesitó manipular, y se puede decir que el carácter es, desde este punto de vista, un aparato manipulativo.
La vida ya no está guiada por el instinto, sino por la persistencia de una temprana estrategia de adaptación que compite con el instinto e interfiere en la “sabiduría organísmica”. La persistencia de dicha estrategia adaptativa puede entenderse si tenemos en cuenta el contexto doloroso en que se produjo y el tipo especial de aprendizaje en que se basa: no un tipo de aprendizaje que tiene lugar gratuitamente en el organismo en crecimiento, sino un tipo de aprendizaje por coacción, caracterizado por una especial fijación o rigidización de la conducta, como respuesta de emergencia ante la situación inicial.
Se puede decir que el individuo ya no es libre de aplicar o no los resultados de su nuevo aprendizaje, sino que “ha puesto el automático”, acudiendo a una determinada respuesta sin “consultar” la totalidad de su mente o considerando la situación creativamente en el presente. Es esa fijación de respuestas obsoletas y la pérdida de la capacidad de responder creativamente en el presente lo que caracteriza el funcionamiento del carácter (un pseudo-aprendizaje adaptativo)
(un “piloto automático” para andar por la vida).

Según la visión freudiana, la neurosis consistiría básicamente en una interferencia o distorsión de la vida instintiva (y la sanación, en el proceso de liberación instintiva). Para la teoría del Eneagrama, nuestro conflicto básico se produce por la interferencia de nuestro carácter en la autorregulación organísmica (la neurosis implicaría una perturbación de la autorregulación del organismo)

Podemos describir el carácter como un compuesto de rasgos, entendiendo que cada uno de ellos apareció bien como identificación con un rasgo de los padres o bien, por el contrario, por deseo de no ser como los padres en ese aspecto en particular (muchos de nuestros rasgos corresponden a una identificación con uno de los padres y, al mismo tiempo, a un acto de rebeldía con respecto al rasgo opuesto del otro). Otros rasgos pueden entenderse como adaptaciones más complejas y contramanipulaciones. Pero el carácter es más que un conjunto caótico de rasgos: es una compleja estructura que podría representarse en forma de árbol, en el que los distintos comportamientos son aspectos de comportamientos más generales, e incluso estos rasgos de naturaleza más general pueden comprenderse como expresión de algo más fundamental.
El núcleo fundamental del carácter, al final tiene una doble naturaleza: un aspecto motivacional en interacción con un prejuicio cognitivo, una “PASIÓN” asociada a una “FIJACIÓN”.
(*)
--------------------
(*):(en cursiva): “Carácter y neurosis”, Claudio Naranjo. Ediciones La Llave.

Por ejemplo, un tipo de carácter, el 1:

1. IRA

PASIÓN DOMINANTE: LA IRA.

Es la pasión de rechazar, de ir contra, contracorriente… es ir contra la vida, no poder aceptar el mundo como es. Se desarrolla una actitud crítica, controladora, exigente… para el bien de todos.
Desde la IRA, yo me acerco a ti y enseguida siento ira en cuanto me enseñas el primer defecto (“no echaste sal a la comida, se te olvidó”…) (experto en ver defectos, en descubrir errores).
El UNO vive en oposición al mundo, se dedica a encontrar razones para enfadarse. Es una actitud de rechazo de la vida, del otro, al que quiere corregir, cambiar, mejorar, por su bien (“así no se hacen las cosas, se hacen así”). Actitud de cura, inquisidor, “cruzado” por el bien y el mejor funcionamiento del mundo.
Es ir contra la vida por sus defectos. Pero también es ir contra sí, contra sus propios defectos e imperfecciones: hay una represión de los propios instintos, deseos… es un contenido: no expresar (la ira es fea).
Hace el papel de ser virtuoso, bueno, correcto… Pero luego estas personas en la intimidad –que es donde se destapa la IRA sin miedo- son auténticos monstruos: machacando a los hijos, (para que aprendan bien), a la mujer (por su bien). La IRA nos lleva a comportarnos como MORALISTAS, JUECES, PROFESORES, SACERDOTES, INQUISIDORES, PERIODISTAS CRÍTICOS, REFORMADORES… Pero viven la vida con la imposibilidad de cambiar las cosas, el mundo…

A veces es tanta la represión que se hace insoportable y hay que desmadrase un poco (carácter típicamente inglés, doble…).
El UNO, sin embargo, es poco “irascible”, está muy disimulado por una apariencia educada, de corrección, de control. Tiene mucha fuerza vital, pero tiene muy reprimida la expresión, la rabia,…
Son muy justicieros… tienen la razón… moralistas, que no dudan en estar en posesión de la verdad, del punto de vista correcto.
No les gusta lo corporal, lo físico (es sucio, imperfecto, humano)… es el contacto con el deseo. Mantienen una lucha interna entre la represión y el deseo, el placer.
Es activo, motórico (8-9-1, centro motor), visceral, instintivo… y físicamente rígido, postural, tenso, robótico, de mirada controladora, cara de amargado, duro. Falto de espontaneidad y con dificultad para desenvolverse en situaciones no estructuradas o que requieren improvisación o espontaneidad.
Ser perfecto no es fácil de lograr, y se acumula frustración, pena… de la IRA del UNO se cae hacia el fondo, hacia el 4 depresivo…

(La IRA puede ser despertada por unos padres que dicen “ten cuidado con el mundo que muy peligroso, malo, injusto…” y luego se va, de alguna forma, interpretando las situaciones desde ese punto de vista y alimentando esa “pasión).


FIJACIÓN (estilo/mecanismo inconsciente de pensamiento):
1. PERFECCIONISMO


Es un estilo de mente que piensa: “si no soy perfecto no me van a querer”.

En la infancia, hay muchos UNOS que se enganchan al perfeccionismo desde el halago (“mira que niño tan buen, tan estudioso, tan educado,…”, y ese niño se puede olvidar de jugar, de disfrutar, de los placeres de la vida, para resultar querido). O desde la exigencia (“tienes que…”, “tengo que estudiar la manera de hacer las cosas bien”).

Todo lo que hace lo observa minuciosamente, y se especializa en ver los errores, en ver lo que falta… siempre podría haberlo hecho mejor. También es un eterno insatisfecho

Se esfuerza en hacer las cosas perfectas, ha desarrollado un método y una práctica. Y también ve que todo es mejorable: en los otros, el mundo, y él mismo: es una mente crítica (en todo ve puntualizaciones), y preocupada (la vida resulta un esfuerzo)… En todo momento su mente es controladora y obsesiva (coge un asunto y hasta que no lo aclara no para).

Has tres tipos: el perfeccionista, el perfecto y el perfeccionador.

Afán perfeccionista hasta la precisión en el lenguaje (“depura sílabas”)
Es una mente normativa, que sabe muy bien poner leyes y criterios de actuación.
Pueden parecer fríos o secos. Pero pueden ser apasionados, aunque son más contenidos.

(La disciplina, la autocrítica y el hipercontrol -dirigidas hacia sí mismo-, constituyen la cara oculta del perfeccionismo. El UNO siente que de los impulsos naturales, del instinto, no hay que fiarse, sino controlarlos. Y que el deber es más importante que el placer (tiende a considerar el placer como un valor negativo que interfiere en lo que hay que hacer).


El texto es una gentileza (o sea, a quien hay que reclamar)
de Venancio

martes, 12 de febrero de 2008

ACTUACION EN EL PACO RABAL

Otro video, esta vez de la actuación en el Paco Rabal se oye peor, pero esta si se grabó completa.
Por cierto tengo dos canciones de los Contracorriente pero me gustaria pedirles permiso para colgarlas son precisamente la que dedicaron a Juan Carlos y la del falo.
Marisa o Gela que veis a Angel se lo podeis decir.
Pues ya que le he cogido el gustito voy a intentar seguir subiendo las que tenga de otros años.
Que disfruteis.

Monty.

lunes, 11 de febrero de 2008

YA ESTA AQUÍ EL VIDEO DE LA ACTUCION DE CCOO

Ya he colgado del videogoogle la acuación de CCOO para que no ocupara mucho y fuera facil de descargar la he reducido al máximo a si que os aconsejo que no agrandeis mucho la ventana de visualización.
De todas formas ya estoy preparando un DVD con todo el material que tenemos y ese si que se podra ver perfectamente y ademas en cualquier DVD.
para verlo ya he puesto el enlace aquí.
Monty.